Blogia
ursulapulido

Blog de vacaciones, otra vez porque no sé si lo he hecho bien.

Bueno, manos a la obra. 
 
Un título para el blog:  blog de vacaciones, porque creo que va a ser el único momento en el que pueda escribir en él. 
 
He de confesar que me hubiera encantado robarle la idea a Erika y titularlo igual, no obstante me sumo a su reivindicación:  NO MÁS FOTOCOPIAS.  Los alumnos de psicopedagogía superamos la mayoría de edad, al menos cronológicamente, hemos terminado una carrera con anterioridad… en fin, se nos ha de suponer la “habilidad” de saber encontrar la información necesaria para nuestra formación, no son necesarias 300 fotocopias a la semana.  Fotocopias que por cierto sólo son posibles de leer en el caso de haberse matriculado únicamente en Dificultades o Habilidades y de disponer de una gran herencia familiar que nos exima de trabajar el resto de la vida.  No es mi caso, me he matriculado de 15 asignaturas y la herencia la está puliendo mi hermano. 
 
No sé si este blog tiene rincón de sugerencias…  Haced lo que yo, pido las fotocopias por una sola cara y así la de detrás la aprovecho para coger los apuntes en sucio!!! 
 
Alejandro, no te asustes, es broma.  Las tengo leídas, subrayadas, conceptualizadas en mapas…  No te imaginas todo lo que he hecho con ellas.  ¡Jajaja!
 
- - - - - - - - - - - - -
 
 
Los temas trabajados hasta el momento han suscitado en mí gran interés, debido principalmente a mi especialidad en magisterio:  audición y lenguaje. 
 
He tratado de recordar los aprendizajes que poseo y sumarles a ello lo trabajado en clase.  Aporto a este blog una serie de conceptos esquematizados, los cuales he tratado de definir, que a mí me han servido en mi práctica docente.
 
Es imprescindible concretar lo que, en la actualidad, se viene considerando alteraciones del lenguaje, como claves conceptuales básicas que nos ayuden a entender un poco más la población a la que vamos a atender en el futuro.
 
 
LOGOPATÍAS. 
Concepto de logopatía.   Son alteraciones en la recepción, significación y elaboración del lenguaje.
 
 
Ø      RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE.  Definición.  Es un desfase cronológico (cronopatía) que respeta las etapas habituales de desarrollo y se reduce progresivamente con el tiempo y/o reeducación, sin causa patológica.  Lo más afectado es la expresión y estos niños suelen responder positivamente a la intervención logopédica.
 
Sólo se puede diagnosticar un RSL con carácter retrospectivo porque si se  supera aproximadamente a los siete años es un RSL y ni no se supera a esta edad nos encontramos con una disfasia.
 
Hay que intervenir cuanto antes por la plasticidad del cerebro, en disfasia (o en RSL porque no sabemos si lo es o no). (Monfort:  precocidad de la intervención).
 
Causas.  Tres factores:
 
1.       Factor genético. 
La recurrencia del retraso en padres y hermanos hace pensar en que sea de origen genético. 
En los casos más graves de RSL hay que realizar una exploración para ver si hay asociada una disfunción cerebral mínima, concretamente lo que se intenta descartar es que se dé el síndrome de inatención-hipercinesia (déficit de atención con hiperactividad).
También se ha relacionado el RSL con lesiones perinatales.
Otras de las causas que se ha apuntado con respecto a su origen es una otitis recurrente en el oído medio entre los 2 y 4 años.
 
2.     Factor cognitivo.
No hay alteración el desarrollo intelectual.  Es muy importante que ho haya alteración en la memoria a corto plazo y en la atención.
 
3.     Factor psicosocioafectivo.
Son causas exógenas al niño.  Hay que tener en cuenta las relaciones afectivas padres/hijos, si hay un medio familiar poco estimulante, si existe una actitud sobreprotectora, si el nivel sociocultural es escaso, la personalidad del niño (celos, respuestas escolares inadecuadas, trastornos en la alimentación…), etc.
 
Grado de afectación.  Características.
 
1.    Retraso Leve del Lenguaje:
 
·        Componente fonético/fonológico:
-         No existe la segunda consonante en CCV.
-         Ausencia de la /r/ vibrante.
-         Inestabilidad en la colocación de la /r/ o sustitución de la misma por la /l/ o /d/.
-         Sustitución del fonema /s/ por /t/ (típico de la sobreprotección paterna).
-         También hay asimilaciones, omisiones y sustituciones.
 
·        Componente semántico:
-         Comprensión normal, los contenidos nuevos que va adquiriendo son ligeramente más escasos.
 
·        Componente morfosintáctico:
-         Normal.
 
·        Componente pragmático:
-         No existen distorsiones especiales, presenta un lenguaje útil, sabe escuchar (la intención está asegurada).
 
 
 
2.    Retraso Moderado del Lenguaje:
 
·        Componente fonético/fonológico:
-         Reducción de patrones fonológicos, además de todas las características que presentaba el Retraso Leve del Lenguaje.
-         Hay ausencia de fricativas, las sustituye por oclusivas:  /f/ por /p/, /z/ por /t/, /j/ por /k/.
-         Emplea el “consonantismo universal jakobsoniano” (fonemas mínimos que tiene que tener para poder desarrollar el lenguaje:  /m/ /p/ /t/.
-         Habla de bebé.
-         Abundantes omisiones de consonante inicial.
-         La estructura silábica que maneja es de dos tipos:  V y CV.
-         No hay diptongos, ni consonantes finales, ni sílabas internas, ni sinfones…
 
·        Componente semántico:
-         Pobreza de vocabulario expresivo y buena comprensión.
 
·        Componente morfosintáctico:
-         Emplean menos indicadores interrogativos y negativos.
-         Déficit en signos como género y número o morfemas de tiempo.
-         Lo más afectado son los signos que unen proposiciones, oraciones…
 
·        Componente pragmático:
-         Las funciones del lenguaje están empobrecidas, hay abundantes imperativos y gestos verbales de llamada de atención.
-         La conversación no la inician ellos, y es entrecortada.
 
 
3.    Retraso Severo del Lenguaje:
 
·        Componente fonético/fonológico:
-         Los patrones fonológicos quedan reducidos al mínimo universal jakobsoniano.
-         Dislalias múltiples (vocalismo confuso).
 
·        Componente semántico:
-         Comprensión difícil.
 
·        Componente morfosintáctico:
-         Etapas muy primitivas, lenguaje telegráfico, en algunas ocasiones:  holofrases.
 
·        Componente pragmático:
-         Conversación centrada en sí mismos.
-         La mayoría de las funciones básicas del lenguaje son inferidas del contexto.
 
Hay que hacer un diagnóstico diferencial respecto a:
-         retraso intelectual ligero,
-         síndrome de inatención,
-         disfasia.
 
Tipos, según Perelló:
 
     Retraso Simple del Habla, en él está afectado el componente fonético.
     Retraso Simple del Lenguaje, en él están afectados todos los componentes.
 
 
Ø      DISFASIA INFANTIL CONGÉNITA.  Definición.  La definición de disfasia se realiza por exclusión.  Es una alteración en el lenguaje que no puede explicarse ni por déficit intelectual, ni socioemocional, ni perceptivo, ni motórico.  Se produce una alteración o desviación significativa en el proceso de desarrollo lingüístico que afecta más o menos severamente a los componentes del lenguaje.  Persiste a lo largo del tiempo.
 
A nivel general podemos decir que los disfásicos presentan:
-         Agramatismos,
-         Desestructuración sintáctica,
-         Déficit en programación fonológica,
-         No suele haber ecolalias.
 
Rasgos de diferenciación:
 
1.       Importancia del retraso en la aparición del primer lenguaje.  Aparecen las primeras palabras más allá de los tres años. 
Las primeras combinaciones de palabras se dan a partir de los cuatro años. 
Hay una persistencia del lenguaje esquemático pasados los seis años.
 
2.     Anomalías en el desarrollo de las etapas de adquisición del lenguaje:
-         Heterogeneidad del léxico (el niño posee palabras complejas que deberías tener adquiridas y sin embargo no tiene palabras más simples que también debería tener en su vocabulario).
-         Agramatismos significativos (son capaces de producir enunciados largos -6/7 palabras-, pero sin nexo entre ellas).
-         Ausencia de organización sintáctica correcta en enunciados cortos.
 
3.     Problemas de comprensión.  Pueden pasar desapercibidos en un primer momento porque se apoyan en el contexto, pero siempre se dan problemas de comprensión.
 
4.     Trastornos asociados.  Tienen mucha importancia, p. e. podemos hablar de problemas para localizar la atención, retraso psicomotor, trastornos en los aprendizajes instrumentales (lectura, escritura y cálculo)…
 
5.     Lentitud de evolución.  Se nota sobre todo en la sintaxis.  No avanzan.
 
Criterios para saber si un niño es disfásico, se han de dar algunas de estas características:
 
-         El primer lenguaje aparece hacia los tres años.
-         A los cuatro años sólo junta dos palabras.
-         A los seis años el lenguaje es telegráfico.
-         Agramatismos.
-         Problemas de comprensión.
-         Trastornos asociados en memoria secuencial.
-         Trastornos asociados en motricidad fina.
-         Lateralidad poco definida.
-         Hiperactividad como trastorno asociado.
-         Lentitud de evolución.
 
 
Sintomatología:  lingüística y no lingüística.
 
Sintomatología Lingüística:
 
1.    Agnosia verbal auditiva. 
El niño no entiende el lenguaje aunque se comunica con gestos naturales. 
Su expresión es nula o casi nula. 
A veces se confunde con el autismo, por lo que hay que hacer un diagnóstico diferencial por medio del juego simbólico. 
No pueden realizar tareas de repetición.
 
2.    Dispraxia verbal. 
La comprensión es normal o casi normal, pero tienen enormes dificultades en la organización articulatoria de fonemas y palabras. 
Realiza enunciados de una o dos palabras, ininteligibles. 
No mejora en tareas de repetición.
 
3.    Déficit de programación fonológica. 
Hay buena comprensión y fluidez de producción, pero poco clara. 
Son enunciados ininteligibles. 
Mejora en tareas de repetición de elementos aislados.
 
4.    Déficit fonológico-sintáctico.
Está mejor la comprensión que la expresión, pero aún así hay grandes dificultades para comprender enunciados largos, ambiguos, descontextualizados, emitidos rápidamente…  En expresión hay dificultades articulatorias, de fluidez, dificultades para utilizar nexos y marcadores morfológicos…
 
5.    Déficit léxico-sintáctico.
Grandes dificultades de evocación y de estabilidad del léxico, dificultades para mantener el orden secuencial y para el uso de marcadores morfológicos.
 
6.    Déficit semántico-pragmático.
Grandes dificultades de comprensión. 
Falta de adaptación de su lenguaje al entorno.
Pueden aparecer ecolalias y perseverancias.
 
 
 
Sintomatología no Lingüística:
 
-         Déficit significativo en memoria secuencial.
-         Déficit significativo en la capacidad de memoria inmediata (no existe el efecto de primacia, y el de recencia a veces sí, a veces no).
-         Dificultades espacio-temporales.
-         Trastornos perceptivos, sobre todo a nivel auditivo.  No discriminan la secuencia de los sonidos que emiten.  En tareas de ritmo dan muy bajos resultados.
-         Alteración de la personalidad.
-         Dificultad en el desarrollo psicomotor, sobre todo en motricidad fina.
-         Alteraciones del esquema corporal y de la dominancia lateral.
-         Dificultad de percepción visoespacial, dificultad en la lectoescritura.
-         Alteraciones de la conducta social y de reacciones emocionales (aunque esto depende más de las respuestas que le ofrezca su entorno).
 
 
Causas.  No hay una etiología conocida.  Algunos autores dicen que existe un factor lesional, pero clínicamente no es demostrable.  Otros autores hablan de un trastorno idiopático, es decir, de origen desconocido.  Serón (1992) dice que en disfasia tiene mucha importancia lo perceptivo-autidivo.
 
Destacamos dos corrientes para explicar de dónde viene la disfasia:
 
     Hipótesis cognitiva:  el problema del lenguaje es derivado de un déficit en algunas capacidades cognitivas.
     Teoría modular:  sigue a Chomsky, dice que el módulo sintáctico es el más deficitario en los disfásicos.
 
Tipos:
 
     DISFASIA EXPRESIVA.  Se encuentra afectada la expresión. 
Las características que manifiesta son:
-         Primer lenguaje a los 5 ó 6 años, en los casos más graves no aparece nunca.
-         Producción de palabras no comprensibles para los no familiares.
-         Múltiples dislalias.
-         Dificultad en el uso de reglas gramaticales.
-         Habla desordenada por no poder secuenciar los acontecimientos.
-         Dispraxia verbal.
-         Heterogeneidad del léxico.
-         Agramatismos.
 
     DISFASIA COMPRENSIVA.  Se encuentra afectada la comprensión.
Las características que manifiestan son:
-         Agnosia verbal auditiva.
-         Anomias.
-         Respuestas fuera de contexto.
-         Discurso incoherente.
 
     DISFASIA MIXTA.  Está afectada la comprensión y la expresión.
Las características que manifiesta son:
-         Lenguaje casi nulo, compuesto por gritos y jerga con gestos y entonación.
Para intervenir es preciso recurrir a los SAC.
 
 
 
DIFERENCIAS ENTRE LA DISFASIA Y EL R.S.L.
 
DISFASIA
R.S.L.
-         Diagnosticada a partir de los 2,5 a 3 años.
-         No es una inmadurez, sino una estructuración parti-cular.
- A parir de los cuatro años se diagnostica.
-  Es una inmadurez neurológica.
F/F
- Sustituciones, omisiones e inversiones
- Procesos de simplificación del habla.
MS
- Agramatismos.
- Concordancia de género y número.
Sem.
- Léxico muy pobre, con muchos errores.
- Dificultades de evocación.
- Buena comprensión a nivel lexica.
- No existen dificultades de evocación.
Prag.
No existen diferencias
 
 
 
 
 
 
Ø      AFASIA INFANTIL ADQUIRIDA.  Definición.  Una afasia es una alteración del lenguaje expresivo y/o comprensivo por una lesión cerebral.
 
Una afasia es la pérdida total o parcial del lenguaje después de los 2 ó 3 años de edad por una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo.
 
La afasia infantil la situamos entre los 2 y los 15 años.
 
Causas.  Puede ser debida a una lesión de origen vascular, a traumatismos (es la causa más frecuente en niños) o a tumores cerebrales.
 
Diferencias con la afasia adulta.
 
·        Hipoespontaneidad verbal.  Se da en adultos, no en niños, hay una escasez de emisiones verbales, hay que incitarle para que hable.
·        En niños no se dan ni parafasias (rodeos) ni estereotipias.
·        En muchos niños hay una mejoría rápida y más notable ante una intervención, por la plasticidad cerebral.
 
Características de la afasia infantil.
 
·        Lo primero que se da es un mutismo afásico,
·        Después se ha la hipoespontaneidad verbal,
·        Después se dan trastornos articulatorios,
·        Finalmente, agramatismos.
 
Tipos de afasia:
 
     AFASIA ANÓMICA = AMNÉSICA O NOMINAL.  Se da fundamentalmente una falta de vocablos con grandes anomias, con incapacidad para beneficiarse de las ayudas (pistas que se le dan para que encuentre las palabras).
Una afasia anómica puede ser el principio de una enfermedad degenerativa en adultos o de un tumor.
También una afasia anómica puede ser la secuela de una afasia de Wernicke.
 
o       Expresión:   Hay prosodia y una articulación normal.  Es un defecto nominal más o menos grave, es un discurso vacío, con circunloquios.
o       Compresión:  En general es buena.
o       Repetición:  Es normal.
o       Lectura:  En voz alta es normal y la comprensión también es normal.
o       Escritura:  Hay alteraciones en escritura espontánea por fallos en la evocación nominal.  La copia y el grafismo son normales.  El dictado se presenta con posibles diortografías.
 
 
     AFASIA DE WERNICKE.  Es una alteración grave de la comprensión.  Tiene dos fases evolutivas:  Fase inicial y fase de estado.
 
Fase inicial:  Es la más grave.
o       Expresión:   Tiene jerga logorreica anosognósica.  Es una jerga con logorrea en la que el sujeto no es consciente de que tiene esa dificultad.  La prosodia es rica.  No tiene en cuenta al interlocutor. Hay anomias enmascaradas por la jerga.  Hay “palabras o temas predilección”.
o       Compresión:  Esta alterada hasta en las tareas más simples.
o       Repetición:  Es incanalizable (no sabemos si puede o no).
o       Lectura:  Hay alteración.
o       Escritura:  Hay grafismos y automatismos preservados, pero el dictado está muy alterado.
 
Fase de estado: 
o       Expresión: Disminuye la logorrea.  Desaparecen los “temas predilección”.  Se hace consciente de las anomias y buscan las palabras que necesitan, pero sigue siendo un lenguaje vacío:  circunloquios.
o       Compresión:  Hay un mejoría considerable con respecto a la fase anterior y sigue mejor los comentarios del interlocutor.
o       Repetición:  Está alterada, con defectos fonéticos.
o       Lectura:  Hay una posible disociación entre comprensión escrita y comprensión oral.
o       Escritura: Hay una mejoría respecto a la fase inicial, incluso podemos hablar de una escritura útil, pero presenta disintaxias (alteraciones en la sintaxis).
 
Una afasia de Wernicke puede evolucionar a una afasia anómica o a una afasia de conducción.
 
 
 
     AFASIA DE CONDUCCIÓN.  Hay alteración en la repetición, es su característica principal.
 
o       Expresión:   Es fluida, pero entrecortada.  No hay tartamudez, pero no se da un discurso largo.
o       Compresión:  Está alterada moderadamente, es casi normal.
o       Repetición:  Muy alterada, en algunas ocasiones es incapaz de repetir.  Cuando repite, son palabras cortas, bisílabas.  En repetición de dígitos está mejor.
o       Lectura:  Lee palabras cortas.
o       Escritura:  Hay grafismos y automatismos preservados, hay disortografía, fallos en el dictado y en la escritura espontánea.  En copia, está mejor.
 
 
     AFASIA TRANSCORTICAL.  Es opuesta a la afasia de conducción.  Hay tres tipos de afasia transcortical:
 
1.    AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA.  Hay una falta de incitación verbal.
o       Expresión:  Está muy reducida con tendencia al mutismo o a la ecolalia.  La denominación es normal.
o       Compresión:  Es normal en tareas simples, pero hay fallos en tareas complejas.
o       Repetición:  Es normal o casi normal (por las ecolalias).
o       Lectura:  Casi normal, con una buena comprensión.
o       Escritura:  Falta de incitación a la hora de escribir, es más evidente que a nivel oral.
 
2.    AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL. 
 
o       Expresión:  Prosodias y anomias (igual que en la A. de Wernicke, para diferenciarla nos fijamos en la repetición).  Hay jerga verbal anosognósica que evoluciona a reducción de jerga, frases hechas y cortas.
o       Compresión:  Se da un trastorno psicolingüístico de la comprensión (comprenden mejor las frases cortas que las palabras aisladas porque se apoyan en el contexto).
o       Repetición:  Normal.
o       Lectura:  En voz alta es casi normal.  La comprensión lectora está alterada.
o       Escritura:  Grafismos y automatismos normales, conservados.  La escritura espontánea es poco abundante.  Se dan disortografías, el dictado está poco alterado.
 
3.    AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA.  La compresión está muy alterada.  La expresión es reducida, incluso llegando a la supresión del lenguaje oral y escrito.  Hay defectos neurológicos asociados como p.e. la hemiplejia. 
 
 
     AFASIA DE BROCA.  Alteración fundamentalmente de la expresión a nivel motor.
 
o       Expresión: Tiene dos fases:
§        Fase aguda:  tiene estereotipias (en el adulto, en el niño no) y supresión del lenguaje (en el adulto y en el niño).
§        Fase crónica:  hay anartrias, agramatismos y anomias.
o       Compresión:  Es normal.
o       Repetición:  Está en función de la capacidad expresiva.
o       Lectura:  Está en función de la capacidad expresiva.
o       Escritura:  Alteración del grafismo y agramatismos.
 
 
 
Ø      MUTISMO.  Ausencia de habla.
 
     MUTISMO ELECTIVO O SELECTIVO.
Definición.  Es el rechazo persistente a hablar en una o más situaciones sociales, a pesar de tener la capacidad para ello y la capacidad de comprender el lenguaje hablado. 
Es poco frecuente. 
Se da en un 1% de la población y es más frecuente en niños que en niñas. 
Puede evolucionar favorablemente cuando el ambiente familiar es bueno. 
Empieza a ser preocupante cuando persiste más allá de los 11 ó 12 años (para Perelló, más allá de los 6 años).
 
Características.  Timidez, inhibición, gran sensibilidad, tozudez, rechazo escolar, rasgos compulsivos, negativismo, sumisión y llanto fácil.
Los problemas conductuales asociados son:  enuresis, encopresis, tics, hiperactividad, dificultades de relación social.
En el ambiente familiar lo que se da es una estrechísima vinculación con la madre, lo que provoca una interdependencia recíproca.
Causas.  Sobreprotección, trastornos del lenguaje, inmigración, hospitalización, retraso mental, inicio de escolaridad, traumas antes de los tres años…
 
 
     MUTISMO TOTAL ADQUIRIDO O TIMOGÉNICO.  Es excepcional, y se produce después de un importante shock afectivo, de forma repentina o progresiva.
 
 
ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ESCRITO.
Concepto de alteración del lenguaje escrito.   Dificultades relacionadas con los procesos de lectura y/o escritura:
-                  por pérdida de la habilidad una vez desarrollada (disgrafías y dislexias adquiridas).
-         por dificultades en el desarrollo de dichas habilidades o procesos (dislexia evolutiva y retraso lector).
 
Tipos y aspectos principales:
 
Ø      DISGRAFÍAS ADQUIRIDAS:  Alteración en la escritura por una lesión cerebral, en sujetos que antes escribían correctamente (cuando es adquirida hay una lesión, cuando es evolutiva no).
 
"     DISGRAFÍAS CENTRALES:  Hay problemas en la ruta de acceso al léxico.
·       DISGRAFÍA SUPERFICIAL O DISORTOGRAFÍA:  Tiene alterada la ruta visual, no puede escribir palabras que no se ajusten a las reglas de conversión grafema-fonema.  Tiene dificultad para escribir palabras irregulares y los homófonos.
 
·       DISGRAFÍA FONOLÓGICA:  Alteración en la ruta fonológica, usa la ruta visual.  Son incapaces de escribir seudopalabras, palabras desconocidas, palabras largas…
·       DISGRAFÍA PROFUNDA:  Están alteradas las dos rutas.  Sustituyen unas palabras por otras relacionadas a nivel semántico.  Una variedad de ésta es la DISGRAFÍA ASEMÁNTICA, en ella escriben las palabras correctamente, pero sin comprender el significado.
 
 
"     DISGRAFÍAS PERIFÉRICAS:  Tienen alteraciones motóricas.
 
·       AGRAFÍA APRÁXICA:  Hay una ortografía correcta, pero la letra está deformada.
 
·       DISGRAFÍA AFERENTE:  son trastornos perceptivos por no tener información visual y kinestésica (lo oculo-manual).  No pueden mantener la línea horizontal y también se dan reduplicaciones de letras u omisiones.
·       PROBLEMAS A NIVEL MUSCULAR:  las palabras están bien escritas, pero hay una debilidad muscular, un temblor de manos, la letra es temblorosa.
 
 
Ø      DILEXIAS ADQUIRIDAS:  Es una alteración de la LECTURA, sea cual sea la causa, una vez adquirida la lectura.  Suele darse por una lesión cerebral.
 
Características:
-         Hasta los 8 ó 9 años no se puede decir que un niño es disléxico. 
-         No se saben las causas. 
-         Los niños con dislexia suelen tener buen CI, sobre todo en lo manipulativo (mucho mejor que lo verbal). 
-         Se les llama “lectores de compensación”, porque se buscan las tretas para comprender el texto. 
-         Si no hay tratamiento en una dislexia, se pierde comprensión. 
-         El disléxico, lo es toda su vida. 
-         Tienen una lectura muy lenta porque hacen muchos retrocesos para comprender.
 
 
"     DISLEXIAS PERIFÉRICAS:  alteración de tipo perceptivo-motor.  La lesión afecta a procesos atencionales y/o análisis visual.
 
 
·       DISLEXIA ATENCIONAL:  No reconocen las letras cuando están integradas dentro de una palabra.  El sujeto reconoce las letras aisladamente y las palabras globalmente, pero es incapaz de identificar letras cuando forman parte de una palabra.
 
·       DISLEXIA VISUAL:  en muchos casos, puede nombrar las letras de las palabras que no es capaz de leer (al revés que la atencional).  Suele sustituir en lectura lo que debe decir por palabras conocidas para él.
 
 
 
"     DISLEXIAS CENTRALES:  por una alteración de las rutas de acceso al léxico.
 
·       DISLEXIA SUPERFICIAL:  está alterada la ruta visual, leen por la ruta fonológica, pueden leer todas las palabras que se adecuen a las reglas de conversión grafema-fonema.  El problema lo tienen con las palabras irregulares y los homófonos.  Las palabras irregulares, las regulariza.
 
·       DISLEXIA FONOLÓGICA:  está alterada la ruta fonológica.  Leen por la ruta visual, tienen problemas para leer palabras infrecuentes y seudopalabras.  Los que hace es lexicalizar (lete, y él lee leche).
 
·       DISLEXIA PROFUNDA:  están alteradas las dos rutas.  Cometen errores semánticos, son conscientes del error, realizan la lectura mediados por el significado.
 
-       LECTURA ASEMÁNTICA:  (rara vez se da) leen en voz alta sin problema, pero son incapaces de asociar palabras muy familiares con su imagen correspondiente.
 
-       LECTURA LETRA A LETRA:  es incapaz de identificar una palabra sin nombrar en voz alta cada una de las letras que componen esa palabra.
 
 
 
 
Ø      DISLEXIAS Y DISGRAFÍAS EVOLUTIVAS:  Son problemas para aprender a leer y a escribir, sin razón que los justifique.  No hay  estrategias compensatorias.
 
Características:
-         Confusión de fonemas y grafemas.
-         Muchas faltas de ortografía.
-         Escritura en espejo.
 
"     DISLEXIAS DISEIDÉTICAS:  está alterada la ruta visual.  Lectura lenta basada en descifrar.
 
"     DISLEXIAS DISFONÉTICAS:  está alterada la ruta fonológica.  Tienen dificultad en la decodificación, comenten muchos errores de sustitución por su parecido visual.
 
"     DISLEXIAS MIXTAS O ALEXIA:  están alteradas las dos rutas.  Hay problemas en el análisis fonético y también en la capacidad  de percibir la palabras como un todo.
 
 
 
Ø      RETRASO LECTOESCRITOR:  es lo que más se da en el colegio a nivel de lenguaje escrito.  Es el desfase entre el nivel lectoescritor de un niño y el de su grupo de referencia.  Hay que intervenir lo antes posible, no es grave a no ser que haya una discrepancia de 2 años o más.
 
Características:
-         Dificultades en los procesos léxicos.
-         Vocabulario escaso.
-         Lectura lenta.
 
 
 
 
Para el desarrollo de estas ideas, he utilizado las siguientes referencias normativas y bibliográficas:
 
·        ORDEN MINISTERIAL DE 14 DE FEBRERO DE 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.
 
·        BUSTO, M.C. (1998). Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE
 
·        GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L. (1993). Manual de Logopedia Escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe.
 
·        PUYUELO, M., RONDAL, J. y WIIG, E. (2000).- Evaluación del Lenguaje. Barcelona: Masson.
 
·        SERÓN, J.M. Y AGUILAR, M. (1992). Psicopedagogía de la comunicación v del lenguaje. Madrid: EOS.
 
 
 

0 comentarios