www.enseñanza/aprendizaje.blogia.com
Como se está acercando el final, toca reflexionar sobre “esto”. Pues aquí va, pero antes de nada, quiero pedirte disculpas, Alejandro, por haber abierto la Caja de Pandora: ¡más de la mitad de la clase desconocía que tú también tenías un blog! ¡Ánimo, dentro de nada podrás pasar página!
CONCLUSIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DE LOS BLOG Y LA WebCT.
Después de este proceso de enseñanza/aprendizaje mediado por los blogs y la WebCT, creo haber sobreentendido que esta metodología ha sido pensada con el objetivo de que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para colaborar y obtener beneficios pedagógicos, sociales y culturales. En definitiva, el blog es una oportunidad que se brinda a los alumnos de aprender unos de otros, de compartir puntos de vista… a través de las TIC.
A pesar de tener como guía temáticas compartidas, se pueden apreciar interesantes diferencias en la manera de presentarse los blogs, así como en el contenido de los mensajes, los cuales reflejan diversos modos de, desde mi punto de vista, entender la vida.
Aunque todavía es demasiado pronto para hacer una evaluación rigurosa (supongo que esa tendrás que hacerla tú, y te servirá de referente para introducir mejoras el curso que viene), sí puedo adelantar algunas de las conclusiones que considero más relevantes del desarrollo de este proyecto.
El éxito de la experiencia se puede explicar por una serie de factores humanos y organizativos. En primer lugar, se lleva a cabo en un contexto con tradición en el desarrollo de proyectos de innovación, y especialmente motivado en la integración de las nuevas tecnologías. En segundo lugar, el profesor responsable de la experiencia desempeña un rol activo en programas de innovación tanto de enseñanza “reglada” como de integración de las nuevas tecnologías. En tercer lugar, podemos decir que la identidad, intensidad y duración de la actividad es coherente con esta metodología y que encaja perfectamente con otras actividades realizadas en esta materia.
Como acabo de comentar, una de las claves importantes del éxito de la experiencia reside en el profesorado que la lleva a cabo. Son docentes innovadores, motivados e interesados en compartir la experiencia con los alumnos; muy centrados en su aula y en sus alumnos, y que valoran la coherencia curricular de la actividad más que el componente tecnológico de la misma (la innovación desde abajo).
Es importante no olvidarnos de reseñar el papel fundamental que juega en el ámbito académico la comunicación. En este caso, la comunicación se establece utilizando la WebCT de la universidad.
También cabe destacar una serie de claves didácticas. Las actividades comunicativas son reales y significativas, despiertan el interés del alumnado, no son demasiado diferentes de las que estamos habituados a realizar y permiten abordar contenidos que tradicionalmente se trabajan en este nivel de enseñanza.
En cuanto al alumnado, las interacciones electrónicas han hecho aflorar el verdadero interés y motivación por las diferentes asignaturas; por lo menos al principio, por que cuando se supo que los blogs tenían un peso importante en la nota final, la gente se volvió de lo más “reflexiva”.
Ya para finalizar, concluir, prácticamente repitiendo, que a pesar de mis recelos al comienzo, esta experiencia nos ha brindado una excelente oportunidad para aprender unos de otros, implicando en diferente medida a profesores o equipos de profesores, pero también es verdad que el principal motor de la actividad es el compromiso de continuar, de reinventar nuestra práctica y de reflexionar sobre qué hacemos y cómo lo podemos mejorar. Creo que por medio de esta experiencia los docentes han sido capaces de motivar a sus estudiantes para aprender del otro, explorando territorios que serían inaccesibles de otra manera. De esta forma, el profesorado ha desarrollado nuevas competencias profesionales de ámbito tecnológico y didáctico, y ha mejorado de esta manera sus métodos de enseñanza al trabajar el currículo de una manera integrada.
Creo que no existen fórmulas para aplicar el “aprendizaje electrónico” y también he comprobado que se requiere un gran compromiso profesional para poder planificar, desarrollar y mantener o sostener esta experiencia. Aunque esté en la agenda de educación de muchos, supongo que, al menos por el momento, no serán tantos los profesores que intenten diseñar y desarrollar experiencias similares a la descrita aquí. Es una lástima.
En definitiva, el blog, como hemos visto durante el curso, es un proceso creativo y abierto, sin fórmulas preestablecidas, pero que requiere un alto nivel de compromiso profesional para acercar sus posibles beneficios a los alumnos y a los profesores. La dificultad reside en la colaboración sostenible y en la progresión de las experiencias que pueden promover profesores pioneros de las universidades y en mantener la motivación profesional para abrirse al cambio y a las iniciativas novedosas, para descubrir un potencial transformador y creativo del quehacer cotidiano, y para hacer converger, en suma, los intereses de alumnos y de profesores.
¡Enhorabuena, Alejandro, Gema…!
0 comentarios